¿Cómo pensar en una idea de negocio de startup?
Hoy, emprender es más popular que nunca. He podido conversar con futuros emprendedores, quienes tienen varias ideas y me preguntan qué opino acerca de su idea de negocio para una startup.
Personalmente, prefiero no opinar si una idea es buena o mala, porque el emprendimiento, sobre todo el de alto impacto, se trata, en parte, de demostrar que tu idea de negocio de startup era buena, aun cuando muchas personas crean lo contrario.
Tips para pensar una idea de negocio de startup
Sin embargo, existen modelos mentales para pensar de manera reflexiva acerca de una idea de negocio para una startup. Estas son 3 que personalmente he estudiado: 1) Eventos de Cambio, 2) Insight Hacking y 3) el Laberinto-Idea .
Cada modelo implica un tip. Si, desde un inicio, aplicas estos tips a conciencia, ahorrarás tiempo y dinero en la construcción de tu idea.

1. ¿Cuál es el evento de cambio?
Las aguas quietas son malas para las startups [allí ganan las grandes empresas]. Las startups ganan en aguas movidas con grandes olas.
Mike maples jr - inversionista en twitter y twitch.tv
Algunas de las ideas de startup más exitosas son las que tienen un market timing óptimo, es decir aquellas cuyos producto aprovecha un evento de cambio (la ola creciente).
Existen 2 grandes tipos de eventos de cambio:
De tecnología: Antes de Uber, ya se habían lanzado aplicaciones similares, sin embargo no funcionaron por una razón tecnológica: los GPS de los celulares no eran suficientemente precisos. Los GPS más potentes, incluyendo el lanzamiento de apps como Google Maps y Waze, fueron clave para el funcionamiento efectivo de Uber.
De adopción: La ola paralela que Uber aprovecho fue la adopción masiva de los smartphones. A partir del lanzamiento del IPhone en 2007, las ventas de smartphones se dispararon a una velocidad sin precedentes. ¿La consecuencia? Todo aquel que quería pedir un taxi o dar el servicio de taxi, tenía un smartphone.
Ambas olas permitieron que Uber funcione eficientemente para un público masivo.
Tip 1: Identificar un evento de cambio más grande que tu startup misma te permitirá construir un producto con condiciones de mercado favorables.

2. ¿Cuál es tu insight?
Un insight es un entendimiento profundo de la naturaleza de un problema o situación compleja. Toda startup de alto impacto nace de un insight, sin importar que el emprendedor lo haya encontrado de manera accidental o voluntaria.
A veces, llegar a un insight requiere muchos años de experiencia trabajando en un sector específico. Otras veces, requiere años experimentando a nivel personal y como consumidor un problema.
En el contexto de un evento de cambio, para llegar a un insight, piensa como un viajero del tiempo. ¿Qué escenarios futuros ves allá afuera que se sientan factibles? Responder esta pregunta te permitirá llegar a un insight que, probablemente, aun no sea aplicable hoy, pero que puede serlo en el futuro.
Por ejemplo, Juliana Villalba fue expositora en eventos y conferencias durante años, antes de fundar Rebus, plataforma de software para potenciar los ingresos de eventos mediante el uso analítico de data de los asistentes.
La transformación digital es un evento de cambio exponencial que está sucediendo en muchas industrias, las primeras: el comercio, la banca y las comunicaciones, pero ¿y la organización de eventos?
Juliana identificó que los consumidores están rápidamente adoptando el uso de apps móviles para comprar y comunicarse con sus marcas preferidas. ¿Por qué los asistentes a conferencias de marketing o capacitaciones serían distintos?
Tip 2: Encuentra un insight que aunque no sea totalmente aplicable al mercado de hoy, dado los eventos de cambio, lo sea en el futuro.

3. ¿Cómo resolver el laberinto de una idea de negocio de startup?
Fred Ehrsam, cofundador de Coinbase, escribió acerca del idea maze, una metáfora para referirse a cómo evaluar una idea.
El idea maze empieza con la premisa de que todas las ideas de startups ya fueron intentadas por alguien más. Por ende, la pregunta correcta para evaluar tu idea no es si alguien más ya la intentó, sino si es el momento correcto para hacerla realidad.
Para navegar el idea maze, Fred recomienda que hagamos un intento honesto de evaluar TODOS los intentos anteriores que se hayan hecho para tu idea o producto. Para cada uno de esos intentos, responde las siguientes preguntas:
¿Cuáles fueron los supuestos detrás y por qué fallaron?
¿Por qué mis supuestos son diferentes?
¿Qué ha cambiado en el mundo para que mi idea tenga éxito?
Ponte en los zapatos de Reed Hastings, fundador de Netflix hace 20 años, haciéndose esas preguntas.
Para entender por qué otros intentos de streaming de video fallaron antes, sería necesario conocer quién lo intento antes y por qué falló. ¿Fracasó por qué los emprendedores no ejecutaron correctamente? ¿O quizás la tecnología aun no estaba preparada, como la adopción del internet y las computadores personales?
Tip 3: Estudia a profundidad las razones por las que tu idea fracasó en el pasado y los cambios por los que crees será distinto en el futuro.
Trabaja en una idea de startup que te importe
"Nadie en la historia ha sido exitoso sin ética de trabajo. El problema es que la gente hace cosas que no disfruta por dinero...No puedes trabajar lo suficientemente fuerte, si no te gusta lo que haces."
Gary Vaynerchuk
Mi recomendación final es que, antes de aventurarte a lanzar una startup, te tomes unas semanas para analizar detalladamente la viabilidad de tu idea de negocio.
Además de estos tips, toma en cuenta lo siguiente: no elijas una idea solo porque parezca que tiene una alta probabilidad de éxito. Elige una idea que genuinamente te importe, una idea que genere un cambio en el mundo que tú quisieras ver.
La rápida expansión coronavirus ha alterado parte importante del trabajo y vida diaria de muchas personas. En este contexto, el trabajo remoto ha surgido como una alternativa viable a detener la actividad económica.
En el artículo de la próxima semana, 3 fundadores de Latinoamérica nos contarán la experiencia de sus startups trabajando remotamente, incluso desde antes del Covid.
¿Necesitas suscribirte a este newsletter? Puedes hacerlo acá:
¿Conoces a un emprendedor o inversionista a quien le pueda servir este contenido? Siéntete libre de compartirlo.
Más artículos como este en: thecolumbusvc.com
¿Te gustaría leer sobre algún tema en particular de startups o venture capital en Latinoamérica? Escríbeme por Twitter: @enzocavalie.